jueves, 15 de diciembre de 2011

La enonomia colonial



La economía cambio completamente en relación con la época anterior. La agricultura fue distinta, se introdujo la ganadería y la explotación de las minas, el comercio se intensifico. La explotación de materias primas y metales preciosos fue el gran objetivo de la nueva economía.
Hacia 1540 se descubrieron ricos yacimientos de plata, gran parte de la cual era enviada a España, pues no se consumía en la colonia. El trabajo en las minas de plata introdujo pronto otra novedad en la economía: la acuñación de monedas elaboradas con ese metal.
En general, durante todo el siglo XVI, la plata mexicana proporciono enormes riquezas a la corona española. Sin embargo, en el siglo XVII se produjo una crisis económica que se reflejo en el descenso de la población de este codiciado recurso.
Las causas de este hecho fueron varias a) las vetas mas accesibles se agotaron, por lo que era necesario un mayor trabajo y el empleo de otras técnicas para acceder a las vetas mas profundas; b) la alta mortandad registrada entre los negros limito la mano de obra disponible, y  c) debido a que en Europa se descubrieron importantes yacimientos del metal, hubo un exceso en su producción y, en consecuencia, bajaron los precios.
En el siglo XVIII la economía novohispana se recupero. Aumento la población, y con ella, la mano de obra disponible para trabajar en las minas; por ejemplo, en la Valenciana, de Guanajuato, pues ya se podían explotar con facilidad vetas profundas. Por otro lado, España dio grandes facilidades a los mineros.
Los españoles ocuparon la tierra en la nueva España de manera prácticamente libre, sin control ni regulación efectivos. Algunas veces, las apropiaciones se daban sobre territorios que pertenecían a los indios. En los lugares menos poblados, el avance de los cultivos y del ganado fue la norma que impuso los límites a la propiedad española. La reproducción rápida del ganado ocasiono que los españoles explotaran la tierra sin medida y, en general, sin tener los títulos de la propiedad correspondientes, a pesar de las donaciones formales de tierra con las que el monarca español recompensaba a  sus súbditos por los servicios realizados. En algunos casos existían estos títulos, pero se referían a una propiedad de menor tamaño a la que en realidad se tenía.  
Fueron tantos los conflictos entre españoles e indios por el dominio de las tierras y aguas, que hacia 1580 los españoles tuvieron que componer su situación ante las autoridades, para convertirse legalmente en los dueños y señores de la tierra. Este proceso significo también una fuente de recursos para la corona española.
A partir del siglo XVII fue cuando la palabra “hacienda”, que significaba riqueza personal, se aplico para designar una propiedad territorial que era exhibida con orgullo como una posesión de carácter familiar.
¿Cómo eran las haciendas novohispanas?
A partir del siglo XVII, la hacienda se convirtió en la unidad económica por excelencia de la Nueva España y se desarrollo para abastecer el mercado interno cuando este dejo de ser proveído por la producción indígena. La hacienda estaba formada por parcelas destinadas a cultivos diversos, terrenos para la ganadería y lotes baldíos.
La hacienda era una unidad autosuficiente, pues para obtener mayores ganancias se aumento la gama de artículos destinados al consumo y producción internos. De esta manera, no se gastaba en comprar lo necesario para el mantenimiento de la hacienda, pues todo se producía dentro de la misma.
La fuerza de trabajo de las haciendas se obtenía de los pueblos de indios y otros grupos dispersos que se establecían en sus territorios.
Los indios practicaban la agricultura pero esto cambio por completo ya que los indios perdieron sus tierras y se vieron obligados a trabajar para los españoles. Los cultivos tradicionales de maíz fueron sustituidos por el trigo, que era el alimento fundamental de los españoles. Se introdujo también el cultivo de caña de azúcar y de algunas frutas.
En general, la economía novohispana estaba sujeta a muchas prohibiciones y reglamentaciones que obstaculizaban su desarrollo. Por ejemplo, el comercio solo se realizaba por medio de dos puertos: Veracruz, que comunicaba con Cádiz, y Acapulco, puerto de entrada de la Nao de China, barco proveniente de Filipinas, también parte del Imperio español.
Estas características no se aplican únicamente al comercio. La producción de artículos como la seda, la vid y el olivo estaba prohibida, pues se pretendía proteger a los artículos españoles. De esta manera, los habitantes de la Nueva España constituían un mercado importante para estos productos.
La existencia de monopolios y estancos fue también una constante de la economía. El ejemplo característico de esta situación es el tabaco cuya producción introdujo, en el siglo XVIII, varias novedades, entre ellas, la reunión de hombres y mujeres en un establecimiento, antecedente de las fábricas. Aunque se pagaba un salario por el trabajo realizado, aquel no correspondía a la actividad, y tampoco existían medidas de seguridad.
Las consecuencias de este tipo de organización económica fueron varias:
-          A los indios se les obligo, en la mayoría de los casos, al trabajo forzoso, prácticamente sin remuneración.
-          Los recursos naturales fueron explotados de manera irracional, ocasionando una profunda crisis económica en el siglo XVII.
-          La existencia de monopolios encarecía los productos y produjo el contrabando, lo que beneficio a países como Holanda, Francia e Inglaterra. También aumento las diferencias entre la población, pues beneficio notablemente a una pequeña clase de peninsulares y algunos criollos, a costa de la mayoría de la población.
Si bien la Nueva España genero grandes riquezas ninguna quedo en América, todo fue para España y otras potencias europeas. Esto ocasiono grandes descontentos que se manifestaron en la forma de rebeliones en los siglos XVII y XVIII.
                                                                                                                     ANTERIOR...SIGUIENTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares